Mostrando las entradas con la etiqueta personalizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta personalizado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

En detalle: Porsche 356B escala 1/18 (Bburago)


Saludos amigos coleccionistas! 

En esta oportunidad y como ya lo habíamos anunciado, ponemos sobre la mesa a uno de los ejemplares en escala 1/18 que han llegado a nuestra colección. El "hermano menor" del VW Ecarabajo, el abuelo del 911, una de las piedras angulares de los deportivos alemanes... con ustedes el Porsche 356 B por el fabricante italiano –en ese entonces– Bburago.


Historia:

El 356 si bien es creación posterior al escarabajo y atribuída en muchos casos al profesor Ferdinand Porsche, es en realidad su hijo Ferry, quien junto a Karl Rabe y al diseñador Erwin Komenda plasman el proyecto en el año 1947, llamado 356. De ahí el origen de su nombre. 

Utilizando piezas, motor, transmisión y un motor modificado del Escarabajo de Volkswagen, el primer prototipo del 356 ve la luz al año siguiente. 

Porsche 356 N.º 1 (Prototipo motor central trasero) ©Foto: Porsche Museum

No es hasta el mes de junio de ese año en que se autoriza su uso para calle, para su fabricación en serie se vuelven a utilizar muchas piezas del Escarabajo (Faros, ruedas, perillas de interior, etc.). Las primeras carrocerías fueron fabricadas a mano y en aluminio en la planta de Gmünd (Austria). Es después del año 1950 –cuando se trasladan a Stuttgart– en que se producen en acero.


Las cifras:

Total de unidades producidas: 76.313

356 (1948-55) 7.627
©Foto: Alf van Beem
356A (1955-59) 21.045
©Foto: Lothar Spurzem

356B (1959-63) 30.963
1963 Porsche 356B Coupe
©Foto: bringatrailer.com

356C (1963-65/66) 16.678
©Foto: Lothar Spurzem

Nuestro modelo:

El ejemplar del cual nos ocupamos fue el 356B del año 1961, como ya dijimos, en escala 1/18 de los Bburago italianos en color blanco marfil. Obtenido por una oferta en internet, estaba en condiciones de un modelo expuesto al ambiente, humedad y demás elementos. Lleno de polvo y grasa, decidimos desarmarlo en su totalidad y evaluar algún daño adicional.

Como dicen en los noticiarios: "Hablan las imágenes"







Hora de trabajar:

Nos proveímos de:
  • Una de nuestras estrellas: El desarmador multipuntas 
  • Paños de microfibra
  • Pinzas
  • Toallas húmedas
  • Pincel
  • Guantes de hule
  • Mascarilla

Procedemos a desarmar a nuestro 356. Como siempre, con mucho cuidado y sin forzar los tornillos. Para sorpresa nuestra, varios de ellos estaban flojos. Los guardamos en una caja y a separar el bastidor de la carrocería. Aquí hay que tener atención a los puntos de unión. Muchas veces es una pestaña de plástico o en el caso de los Bburago, la "caña" de dirección. Por suerte esta pieza es a presión y se puede separar fácilmente.




Salió la carrocería. Ahora a prestar atención al bastidor y su conjunto. Usamos el pincel para limpiar los asientos, motor y portaequipajes. Como pueden apreciar, el polvo asentado es bastante. En buena hora que usé la mascarilla. No me imagino todo eso entrando por mi nariz.








Aquí los primeros resultados:




El testimonio de una buena época que lamentablemente, no volverá... 


Va quedando limpio!




Hora de armarlo. Procedemos a darle una última revisada y colocar todo en su sitio... revisamos los interiores y la altura de la suspensión. ¡Quedó listo!








Rarezas de Bburago: El techo es de plástico.





En resumen:

El auto presenta desgaste típico de la época en que salió y uno que otro fallo notorio de pintura como golpes y zonas despintadas y disparejas. Los cromos de los parachoques están desgastados dejando notar la base. Me sugirieron restaurarlo pero pensándolo mejor lo dejo así, con esa pátina de "Barn find" en los autos clásicos. Es lo que haría si encontrara uno de estos en la vida real.


Unos cuántos detalles que me gustaron de este Porsche fueron:

  • Sus ópticas delanteras (qúe afan de ponerle BOSCH así grandote como en los faros de los VW´s de los 50)

  • El motor fiel al original con los filtros dobles. Me da unas cuantas ideas de detallado, podría ser el pintado de algunas partes más un cableado. El haber metido mano más de una vez a uno de estos motores bóxer me sirvió de mucho para saber dónde y cómo van algunos de sus componentes. Pueden ver la comparativa:


Un dato curioso: ¿Sabían que Herbie "The Love Bug" / "Cupido motorizado" llevaba este motor? su cilindrada y desplazamiento fueron suficientes para las escenas de carrera. 


El motor del 356 en el Escarabajo de 1963. ©Foto: LoveBugFans.com

  • Los interiores con los respadares traseros rebatibles.


Video: El paso-a-paso 

Pueden ver cómo realizo el desarme y aplico el pincel en el video de nuestro canal de YouTube.




BONUS TRACK!

(27 Febrero 2020): Acabo de encontrar este documental de la fabricación del 356. Vale la pena cada minuto!





BONUS TRACK 2: Dueños famosos de Porsche 356

(04 Mayo 2020): Comparto con ustedes esta mini galería de personajes famosos que poseen uno o varios  Porsche 356.

Sean Connery (Actor)

Janis Joplin (Cantante)

James Dean (Actor y piloto de carreras)

Jerry Seinfeld y Jay Leno (actores y comediantes)

Patrick Dempsey (Actor y Piloto profesional)

Adam Levine (Cantante y líder del grupo Maroon 5)


Espero que esta historia y tutorial haya sido de su agrado y utilidad. No duden en esribirnos y seguirnos en nuestras redes por si todavía no lo han hecho.

Hasta la próxima!


Info y links:

- Historia del Porsche 356 - Vía Wikipedia
- Porsche-Powered Herbie #2 - Vía Love Bug Fans

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Proyecto "La Beba". Escalas 1/64 y 1/24


Se acaba el año amigos coleccionistas!

En esta oportunidad les presento un trabajo de pintura y detallado para mi amiga Sofía Timaná, una entusiasta fanática de la marca Volkswagen, coleccionista de autos a escala y dueña de "La Beba", su fiel y aguerrida VW Microbus de 1974 con la que ya lleva recorriendo buena parte de este país en cada oportunidad que se presente.

En el caso de trabajos de personalizado en modelos a escala es algo que no hago tan seguido, a diferencia de mi trabajo de tiempo completo, aquí prefiero tomarme el tiempo que me tenga que tomar, me convierto en el dueño del alter ego de este blog, el taller "Old Skull Scale Customs", donde odiamos las fechas de entrega y los plazos. Sofía, en mutua complicidad, comprendió ese detalle y me encargó a estas dos VWs para un esquema de pintura tal cual como la Beba.

Hace siglos que no pintaba, así que acepté el reto. Estas vienen a ser los trabajos 9 y 10 del taller. Hagamos el recuento:

01- Toyota Supra Motor Max 1/64 (pintura personalizada)
02 y 03 - VW Microbus promocionales "Eduman Store" Welly 1/39 (Pintura por Alberto Escobedo)
04- Nissan Skyline GTR-R34 1/24 - "Proyecto Sky"
05- Matchbox Superfast "Toe Joe" (Limpieza y reparación general)
06- VW Zwitter Welly 1/18 Colección José Castro (Rebaje de suspensión)
07- VW Microbus Road Signature 1/18 Colección José Castro (Rebaje de suspensión y limpieza)
08- VW Escarabajo Road Signature 1/18 Colección José Castro (Rotulado TAXI)
09 y 10- Versiones 1/64 y 1/24 de "La Beba" Colección Sofía Timaná

Nada mal. Pero bueno, es hora de trabajar! a desarmar a estos dos ejemplares.



Empezamos con la versión 1/64. Un modelo a retrofricción y con la pintura muy maltratada. Al desarmarla notamos que el piso estaba unido con la carrocería con pegamento y las ruedas delanteras puestas al revés.

En el caso de la versión 1/24. notamos grietas en la pintura y los paragolpes rotos. A desarmarla también!




Nota: Consíganse unas bolsas "zip-loc" para guardar las piezas de plástico (luces, espejos) y sobre todo los tornillos que son "especialistas" en desapariciones al estilo del mejor mago.

Hora de pintar:

Nuestros materiales:

- Lija 800
- Desarmador multipuntas
- Pintura en spray (en este caso de la marca Rustoleum, para metal)
- Cinta de enmascarado color celeste 3M (también llamada cinta de carrocero)
- Lentes de seguridad (pintar al aire libre hace que una corriente traicionera nos tire la pintura a los ojos. No bromeo. Es horrible que les pase eso)
- Mascarilla.
- Guantes medicinales de silicona.



A continuación el mejor invento para quienes usamos pintura en spray. La comfort grip de Rustoleum. Recomendada al 100%




Hora de enmascarar para el primer color. Primera vez que pinto a dos tonos. Aprovechamos para reparar los paragolpes y prepararlos para pintura.




Aquí preparamos la superficie para quitarle los rayones y rebabas de la pintura original. Desmontamos la única puerta movible del lado derecho para pintarla aparte.





Listo, aplicamos el primer color. A razón de una capa delgada primero, dejamos secar una media hora y luego dos capas gruesas. La pintura es autobrillante así que no hay necesidad de laquear. Veamos los resultados.











Dejamos que el primer color "pegue" por un día y luego procedimos con el segundo color. Lijamos las grietas de la pintura original para tener una superficie uniforme.






Enmascaramos con la cinta haciendo énfasis en las partes en que la pintura nos pueda traicionar. La parte complicada fue el portón trasero ya que no podía sacarse y era una pieza "inquieta" por así decirlo. En los mismos pasos que el primer color procedimos a pintar y los resultados hablan por sí mismos.



La pintura la dejamos secar y asentar por una semana.

Hora de armar. 

Materiales:

- Pegamento (cianocrilato)
- Pinzas
- Cutter
- 40 toneladas de paciencia





Añadido: Pintado de tablero con pintura acrílica.


Bonus Track: Detallado de luces en la versión 1/64

Terminando de armar y retocar a la beba en 1/64, notamos que no tenía luces. Obviamente no se me hacía dar por acabado este trabajo con una Beba "ciega". Me olvidaba. El logo VW es impreso a color y pegado.




Mi terror al vacío se manifestó en esta oportunidad. Pero ¿cómo reemplazarlas?. Noté una cosa en una estuche de CD´s. La tapa lleva un par de pivotes para su apertura. Para mi suerte tenía uno transparente tirado por ahí así que hora de cortarlos. Eran la proporción y acabado perfectos!


Hora de cortar esos pivotes. El "ensayo-error" no es una opción en este momento.


Listo! tenemos las luces. Ahora a presentarlas, alinearlas y acordarnos cómo van, quedaron excelente!





Hora de pegar. Aplicamos una "punta de aguja" de cianocrilato (no una gota) para no quemar el plástico y la pintura. Nos ayudamos con las pinzas.


Por fin terminamos!!!


Sesión fotográfica

Ahora les presentamos oficialmente a la beba en versiones 1/24 y 1/64. Espero les guste igual que a mi.



















Estando próximas las fiestas de fin de año quiero aprovechar para desearles un feliz 2019 y que todos sus proyectos se hagan realidad y si ya están realizados, que sigan marchando bien.

Gracias Sofía por la confianza de encomendarme estos trabajos y la paciencia para esperarlos.

Hasta la próxima!

Entradas populares